
¿Cuándo y cómo nace MariCorners y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?
Nació hace cuatro años y medio, de forma absolutamente espontánea y accidental, en una conversación por Twitter entre cuatro investigadores de áreas muy diferentes (Historia, Lingüística, Arquitectura, Comunicación…) pero que, de un modo u otro, trabajábamos con cuestiones relacionadas con el colectivo LGTBIA+ y queer.
Nuestro objetivo es, desde el inicio, generar espacios (tanto físicos, en la universidad pública, como disciplinares, en los diferentes ámbitos de estudio) para el intercambio, la promoción y la difusión de investigaciones en cuestiones LGTBIA+ y queer, apostando por el rigor, la independencia y la calidad académica, sin dejar de lado a quienes están empezando su andadura en el mundo académico y quieren apostar, desde distintas disciplinas y momentos de su carrera laboral, por aspectos LGTBIA+ y queer.
Nuestra principal seña de identidad es la búsqueda de la calidad investigadora en cuestiones LGTBIA+ y queer, independientemente de quién esté detrás de esos trabajos: por eso, apostamos por la selección anónima de propuestas, por parte de un comité científico independiente, de acuerdo con unos parámetros establecidos previamente. Como resultado, hemos tenido dos congresos, un tercero a la vuelta de la esquina y ya cuatro publicaciones (dos monografías en papel con la editorial Egales y dos en formato electrónico con la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid) que han dado voz a investigaciones tan novedosas como interdisciplinares
¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible vuestro desarrollo? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.
Digamos que el núcleo duro somos cuatro personas que ocupamos los puestos de la junta directiva de la asociación. Miguel, que es lingüista, traductor y profesor de la Universidad de Valladolid, ha ejercido de presidente durante tres años, y ha sido relevado hace unos meses por Moi, historiador especializado en cuestiones LGTBIA+ y queer que está haciendo su tesis. Las otras dos patas de MariCorners son Aarón, también lingüista y también preparando su tesis doctoral, y Esther, cuasidoctora en Comunicación Audiovisual y actualmente trabajando en el sector de la mercadotecnia en telecomunicaciones en México.
La verdad es que tenemos un reparto de tareas bastante orgánico: es cierto que cada une tiene sus ámbitos de preferencia (Moi es un hacha con el diseño y con la organización del programa, Miguel tiene verdadera pasión por las tablas de Excel, Aarón maneja la correspondencia con una dulzura y una humanidad que creo que es parte de nuestra marca y Esther hace facturas que da gloria verla), pero no hay compartimentos estancos, sobre todo cuando se acerca un congreso: todes estamos para todo porque si no, no llegaríamos.
También hemos tenido la inmensa fortuna de contar con sendos equipos de voluntaries en nuestras jornadas, sin quienes no habríamos podido sacar adelante todo lo que contiene el programa.
¿Qué podéis contarnos sobre las próximas jornadas de finales de marzo?
Estamos preparando tres días bastante cargados de cosas interesantes, de la mañana a la noche: conferencias plenarias sobre temas muy interesantes (abordarán, por ejemplo, desde la relación entre MECANO y el colectivo LGTBIA+, el tratamiento que hizo la prensa inrternacional de la salida el armario de Ricky Martin o la transfobia en redes sociales…) comunicaciones, pósteres, mesas redondas y performances de investigadores de más de una veintena de países, plan social, alguna que otra sorpresilla… entre el 28 y el 30 de marzo la Facultad de Filología de la Complutense va a estar repleta de planes y cualquier persona puede asistir por un precio más que competitivo (sobre todo si tenemos en cuenta lo que suele costar asistir a eventos similares). Además, este año ampliamos nuestro repertorio de actividades y añadimos una sesión de presentaciones de libros relacionados con cuestiones LGTBIA+ que tendrñá lugar la mañana del viernes 31 de marzo en el Ministerio de Igualdad. El acceso a este evento es gratuito e independiente del congreso, y pretende abrir MariCorners a nuevos espacios y diálogos. El programa completo se puede consultar en nuestra página web https://maricorners.es
¿Qué diferencia estas jornadas de otras? ¿Cómo consideráis que ha evolucionado vuestra dinámica de divulgación a lo largo del tiempo?
Creemos que MariCorners ha conseguido reunir a investigadores de distintas generaciones, ramas del conocimiento y trayectorias muy diversas (desde la Academia más “tradicional” al activismo) en un espacio de debate riguroso, pero distendido, durante tres días. Existen múltiples encuentros y eventos de carácter activista, y también académico, que llevan realizando desde hace mucho tiempo una labor fantástica en reunir y generar discurso en torno al colectivo. En MariCorners hemos querido recoger esta tradición y abrirla a todo el mundo posible, centrando nuestro interés en los temas y las propuestas, tratada todas por igual, y posibilitando que, por ejemplo, en un mismo día coincida una investigación independiente con la presentación de los resultados de un TFG o de un grupo de investigación consolidado, las tres sobre un mismo tema. Creemos en el intercambio interdisciplinar, pero también intergeneracional.
Por otra parte, somos una asociación sin ánimo de lucro que no depende de ninguna entidad en concreto: no estamos adscrites a ninguna universidad, grupo de investigación ni organismo; eso nos da una independencia y un margen de maniobra en las decisiones que tomamos que nos parece muy valiosa.
Por último, y muy en la línea de la conquista de espacios que mencionábamos al responder a la primera pregunta, nuestro congreso, por las temáticas que trata y las controversias que puede llegar a suscitar, es también un espacio seguro, una oportunidad para la tranquilidad de quienes investigan en temas y ámbitos que, por desgracia, se siguen cuestionando e incluso menospreciando desde diferentes estamentos de la sociedad. En MariCorners aseguramos tres días de calma y de tranquilidad desde la que compartir, difundir y aprender sobre cuestiones LGTBIA+ y queer.
¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el panorama cultural? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?
Vivimos tiempos muy paradójicos, porque, por un lado, existe una explosión de creaciones, fórmulas y códigos culturales que, además, se propagan a toda velocidad, pero por otra, se están cuestionando (y recortando) derechos y espacios que dábamos por sentados. Existe una ola reaccionaria a la que le escuece que la sociedad sea visiblemente diversa, y, por desgracia, toca plantar batalla desde todos los ámbitos, en nuestro caso, el académico.
¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?
Nuestra intención es consolidarnos como el congreso referente de estudios queer en español, para lo que queremos seguir organizando nuestro congreso periódicamente y sistematizando las publicaciones que se deriven de él mediante la puesta en marcha de una revista científica propia, que está ya en el horno. Por otra parte, también tenemos el propósito de seguir fortaleciendo y consolidando otros canales de difusión que, al abrigo del congreso, han ido naciendo en nuestra asociación, como el MariBoletín de noticias académicas queer que enviamos mensualmente a quien nos hace llegar su dirección de correo, o el MariPodcast, que cuenta con doce episodios en los que entrevistamos a personas del mundo académico LGTBIA+ y queer y que nos encantaría seguir grabando en el futuro.