Ganador certamen ‘Historias de Japón’

Nos gustaría comenzar conociendo mejor a nuestro flamante ganador de Historias de Japón. ¿Quién es Daniel Badosa Moriyama? ¿Qué intereses tienes más allá de la Literatura?

¡Un gusto y un honor estar aquí! Me llamo Daniel Badosa Moriyama, tengo treinta y tres años, soy escritor de novelas y relatos, editor de libros en un centro cultural en Madrid y profesor de escritura creativa tanto en clases online como presenciales. Vivo actualmente en la sierra norte de Madrid con mi mujer alemana y mis dos hijos mellizos.

Aparte de leer novelas, relatos y cómics admito que soy un adicto irremediable a youtube, donde la mayoría de las veces termino en lugares inhóspitos, perturbadores pero siempre fascinantes. También me fascina el mundo del ocultismo y la magia, del cual siempre intento aprender algo con una mirada artística. Y si el tiempo me lo permite me gusta jugar al Super Smash Bros Melee.

¿Cuándo descubres la Literatura como lector? ¿Cuándo y cómo inicias tu carrera como autor?

Desde que era pequeño siempre he leído cómics de todo tipo: americano, europeo, manga, etc., los cuales considero uno de mis medios favoritos para experimentar historias. Pero si hablamos de literatura en su definición más pura, la descubrí cuando tenía unos catorce años, cuando un amigo mío me recomendó Terry Pratchett y la saga de Mundodisco. Por aquel entonces yo solo había leído Harry Potter y aunque me gustaba no me impactó demasiado. Pero Terry Pratchett cambió algo en mí, fue toda una revelación, sobre todo con las novelas “Dioses Menores” y “Mort”. A partir de ahí empecé a interesarme por la literatura y en entender que existen esos seres cuasi-místicos llamados autores que son capaces de crear historias enteras con solo la palabra escrita. Otro punto de inflexión fue también “La historia interminable” de Michael Ende.

Y mi carrera como escritor comienza en el 2010 tras el fallecimiento de uno de mis mejores amigos, Tony Yuen. Para mí su muerte fue un antes y un después en mi vida, un cambio completo de 180º. En ese momento decidí intentar en serio contar historias, pues, aunque suene tópico, vida no hay más que una y no sabemos hasta cuándo va a durar, así que es mejor aprovecharla intentando hacer lo que amas. De una manera u otra también esta es mi manera de honrar la vida de mi amigo.

Eso en la práctica significó escribir todos los días para mejorar mi escritura y mis historias. Por supuesto pasaron muchos años de ensayo y error hasta dar con mi estilo, pero estoy contento y agradecido de haber dado ese importante paso de querer escribir. Le debo mucho a mi amigo y le sigo echando mucho de menos.

¿Qué te ofrece la narrativa, en especial el relato, en detrimento de cualquier otra forma de expresión?

Es curioso porque en verdad no he explorado las historias cortas hasta el año 2019 a raíz de la masterclass de escritura de la autora Joyce Carol Oates. Y es una lástima porque muchos escritores (especialmente primerizos) no le prestan la atención suficiente al relato, cuando es realmente un arte literario muy poderoso. Ahora me he convertido en un máximo defensor del relato y a mis alumnos y conocidos siempre se lo digo con total convicción: empieza escribiendo historias cortas antes que novelas. Que me hagan caso ya es otra cosa.

El relato me ofrece tres ventajas frente a otros medios narrativos como la novela:

·Me permite explorar ideas y conceptos sin tener que invertir meses o años de trabajo. Con una buena premisa puedo escribir una historia corta en una semana o dos. Esto también se traduce en un pequeño chute de dopamina y motivación al tener una historia terminada en una cantidad de tiempo razonable.

·Me permite una pausa mental cuando estoy trabajando en un proyecto más extenso. Casi se podría decir que los relatos funcionan como “limpiadores de paladares” para que tus novelas no se te repitan y acabes odiando una historia que necesita más trabajo.

·Me permite ser mucho más creativo y experimental a la hora de contar diferentes tipos de historias. Recursos narrativos como utilizar la segunda persona, voces grupales o estructuras de capítulos poco convencionales sufren mucho en novelas pero funcionan muy bien en historias cortas. Así que el relato es un pequeño laboratorio para todo este tipo de virguerías. Y hay veces que incluso me sorprende y doy con una idea o recurso que funciona también en una novela.

¿Cuál es tu concepto de Japón como espacio potencialmente literario?

Japón siempre ha sido para mí una fuente inagotable de inspiración. Ya no solo a nivel personal (ya que mi madre es japonesa) sino especialmente a nivel artístico. No sé cómo explicarlo o por qué sucede así, pero los japoneses tienen una manera muy especial a la hora de plasmar sus historias, de afrontar sus personajes, sus temas, sus escenarios. Eso lo he visto incontables veces en los videojuegos, en sus mangas y por supuesto en su literatura. Pero es que casi aplican esa metodología en todo lo que hacen, desde la cerámica hasta freír tempura. Y eso para mí es un pozo sin fondo de inspiración para crear mis historias.

Esto es algo que quiero explorar en alguna de mis futuras historias: de cómo mi primer viaje a Japón cuando tenía ocho años cambió por completo mi percepción de lo que es posible crear. Ser testigo de todos esos estímulos creativos fue sentir como cada molécula de mi cuerpo se transformaba para siempre. Aún a día de hoy sigo sintiendo esa fuerza cuanto más aprendo sobre Japón. Por supuesto no quiere decir que sea una sociedad perfecta, ni mucho menos, pues tiene incontables problemas, como todas las culturas. Pero sí que lo considero esa especie de coloso que me inspira en todo lo que hace. Cuando pienso que Japón no puede sorprenderme, al día siguiente lo hace (para bien o para mal).

¿Cómo se gesta Arroz con castañas, texto ganador de Historias de Japón? Podemos contarte que ha obtenido una de las mayores puntuaciones por parte de un jurado altavocista desde que convocamos certámenes.

¡Muchísimas gracias! Me honra saber que haya gustado tanto esta historia. Sabía que había dado con algo interesante cuando la escribí, pero para nada pensé que iba a ganar y recibir una puntuación tan alta. De verdad que muchas gracias.

Arroz con castañas nace de la confluencia de tres ideas:

·La primera idea por supuesto tiene que ver con este plato que es el Kuri-gohan o arroz con castañas y la relación con mi madre. Es un plato que ella me prepara incluso a día de hoy cada vez que llega el otoño y que para mí es sinónimo del amor que me muestra mi madre. Como he mencionado aquí, mi madre es japonesa, proviene de una cultura en la que no es costumbre decir de manera abierta ni explícita “te quiero,” pero eso no significa que no muestren su amor de otras maneras igual de importantes. Quería plasmar ese sentimiento en una historia y espero haberlo conseguido aunque solo sea un poquito.

·La segunda idea me vino cuando estaba viendo un video en youtube (os dije que era un adicto) y me crucé con el canal de Jesseogn (que por cierto también es hafu como yo, siendo él mitad japonés, mitad nigeriano). Este youtuber crea principalmente contenido alrededor de la sociedad japonesa. Y en uno de esos videos ocurre básicamente la misma secuencia que en el relato: les pregunta por qué creen que los japoneses no dicen “te quiero” con más frecuencia y luego les “asalta” preguntándoles si quieren llamar a sus padres y decírselo. Creo que en la historia dejo al youtuber como un plasta y algo acosador, pero la verdad es que el video me gustó mucho y fue esa pieza clave que estaba buscando para contar mi experiencia personal con una madre japonesa y el arroz con castañas. Fue como sentir un chispazo y el famoso “Eureka”.

·Y la tercera idea tiene que ver con un concepto más amplio, que es la naturaleza de los cuentos japoneses. Aunque los he estado escuchando o viendo en dibujos animados desde que era pequeño no por ello me resultan menos fascinantes y extraños. Al fin y al cabo me he criado principalmente en España, un país occidental, y por eso vamos a decir que la lógica narrativa, los símbolos culturales e incluso las moralejas son muy diferentes a los cuentos, por ejemplo, de los hermanos Grimm. Eso me hizo reflexionar sobre el cuento de “La batalla del mono y el cangrejo” y el personaje de la castaña. Vi ahí un punto de unión con el resto de las ideas y una buena manera también para explorar los cuentos japoneses, así que creo que todo ha salido a pedir de boca.

Espero que esta no haya sido una respuesta muy larga, jajaja. Ojalá me haya explicado bien y que mi proceso creativo sea de interés para vuestros lectores.

¿Qué esperas de la antología resultante? ¿Qué supone para ti esta publicación?

La verdad es que tengo muchas ganas de leer esta antología. Japón es un lugar muy importante para mí, y el ver tantos autores españoles reunidos hablando sobre Japón bajo distintas perspectivas es algo muy emocionante. He reconocido alguno de los nombres de los autores elegidos, siendo una de ellas Marta Andillas, que ha publicado este año en Ediciones El Transbordador el relato “Kubinasi onna” (curiosamente yo también he publicado un relato con esta editorial este mismo año), con lo cual se ve a simple vista que el nivel en esta antología va a ser muy alto. Y eso por supuesto me da muchas ganas de leer todos los relatos. Es que además yo soy de esos lectores que con solo leer el título ya me emociono, así que de verdad que con muchas ganas de leer la antología.

Y a nivel personal esta antología significa mucho para mí. Por supuesto el salir ganador es un gran orgullo y alegría y la exposición es súper importante y necesaria para cualquier artista. Pero también esta antología es para mí muy importante porque a nivel emocional estoy compartiendo una historia muy personal que intenta explicar (aunque sea un poquito) la sociedad japonesa y mi legado cultural. ¡Ojalá guste el relato y consiga lograr ese acercamiento y entendimiento!

¿Cómo valoras el panorama literario actual respecto de la calidad, la cantidad y la diversidad de publicaciones que podemos encontrar?

Creo que vivimos ahora mismo en una especie de espada de doble filo literario. Por un lado estamos experimentando una de las épocas creativas más fuertes de toda la historia. Internet ha hecho posible esta polinización cruzada entre todo tipo de voces, culturas y vivencias, influyéndonos unos a otros para crear y leer nuevas historias nunca antes vistas. Además, la posibilidad de compartir historias a través de las redes o de la propia autopublicación ha abierto muchas puertas a historias que seguramente no habrían tenido ninguna oportunidad a través de los medios tradicionales.

Pero luego está el otro lado de esta situación, mucho más afilada y peligrosa, que se manifiesta en la sobresaturación insostenible de publicaciones nuevas en el mercado editorial, el auge de editoriales de co-edición que engañan a los desesperados para publicar, y también un estancamiento en el mercado de la autopublicación ya que se publica sin ningún tipo de filtro o criterio.

Vamos a vivir tiempos muy intensos en el mundo literario, pero creo que eso va a llevar inevitablemente a que se produzcan cambios importantes que ayudarán a estabilizar la situación del mercado. ¿Cómo se conseguirá? Ahí no estoy del todo seguro. Mientras tanto yo estoy agradecido de poder leer tanto y tan variado y conseguir inspiración e historias gracias a mis compañeros y compañeras de letras.

¿Qué proyectos literarios tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde puede encontrarte y seguirte nuestra comunidad lectora?

Ahora mismo estoy corrigiendo la que espero que sea mi próxima novela, un formato que he dejado aparcado un tiempo para centrarme en los relatos. No quiero gafarlo mucho contando de qué trata el proyecto (supersticiones de escritor, ya sabéis) pero si tengo que categorizarlo de alguna manera diría que es “fantasía en la edad de piedra.” ¡A ver qué pasa!

Otro proyecto que tengo terminado y para el que estoy buscando editorial es un álbum ilustrado de fantasía titulado “Cuando todo queda teñido”. Está ilustrado por Ernesto Martínez y guionizado por mí y trata sobre la experiencia de la paternidad con niños autistas no-verbales. Le tengo mucho cariño a este proyecto y espero que pueda ver la luz muy pronto y sobre todo que llegue a aquellos que más lo necesitan, que son los padres que acaban de recibir el diagnóstico de sus hijos. Quiero mostrarles que no es el fin del mundo y que hay mucho color y amor por descubrir y escuchar en esa nueva etapa.

También por supuesto sigo escribiendo todas las historias cortas que puedo. Muchas no las puedo compartir porque están pendientes de fallos de jurados en concursos y revistas, pero espero poder publicar más en mi web.

Respecto a dónde encontrarme y seguirme, confieso que soy malísimo con las redes sociales y tengo una relación algo contradictoria con ellas. El único lugar donde estoy más o menos activo es en Twitter (@danbamo), donde os advierto que encontraréis sobre todo memes malos del proceso creativo y recomendaciones de cómics y música. Pero también cuelgo todas las novedades y eventos que voy haciendo a lo largo del año. Y podéis visitar mi página web www.danielbadosa.com  donde encontraréis recursos creativos, cursos de escritura y algunas de mis historias cortas.

¡Muchas gracias de nuevo por haber elegido mi relato y por esta entrevista! Ojalá les guste mucho a los lectores mi relato sobre el poder de las palabras y los actos, los cuentos japoneses y, por supuesto, el arroz con castañas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s