
¿Cuándo y cómo nace Balduque y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?
En 2014 quisimos hacer realidad lo que en tantas conversaciones con amigos y escritores había surgido: la fundación de una editorial independiente en la Región de Murcia que publicara con regularidad a autores de la tierra. Esa fue la única premisa, lo demás fue todo improvisación, aprendizaje, intuición.
Contábamos sólo con 1000 euros. Con ellos fundamos la empresa y pagamos los doscientos ejemplares de nuestro primer libro, la novela Martillo, de Alejandro Hermosilla, que representaba muy bien el espíritu de publicar obras de calidad y sin etiquetas de ningún tipo.
¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la editorial? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.


Somos una empresa familiar; en realidad, sólo una pareja que lo hace todo. Pilar García maqueta, corrige y se encarga de las cuestiones administrativas. José Alcaraz se encarga más de la parte literaria y del diseño y cuidado de las ediciones. Pero ambos podemos hacer las tareas del otro y las intercambiamos cuando es necesario.
¿Cuáles son vuestras más recientes novedades? ¿Qué podemos encontrar, haciendo una panorámica, en vuestro catálogo?

Nuestras más recientes novedades pertenecen a dos colecciones que hemos creado en los últimos años y que tienen una fuerte independencia dentro de la editorial. Una de ellas es la colección Caminante, que es de poesía y cuenta con ediciones en cartoné. En ella nuestro último libro por el momento es Raso, antología poética de Teresa Soto. La otra colección es Sudeste y tiene por objetivo mantener nuestro vínculo inicial con nuestra tierra; de hecho, es un homenaje a las Ediciones Sudeste que surgieron en Murcia hace más de 80 años y donde, por ejemplo, Miguel Hernández publicó Perito en lunas. En esta colección nuestras dos últimas novedades, pues salieron a la par, son El síndrome de Guillain-Barré, de Alberto Caride, y La silla blanca, de Teresa Vicente; ambos, poetas murcianos.

¿Qué debe atesorar una obra para que os atraiga lo suficiente como para apostar por su publicación bajo vuestro sello? ¿Cómo es el proceso de producción de tal publicación desde que se acepta hasta que llega a manos lectoras?

No todo lo que llega a nuestras manos es de primerísimo nivel, pero por supuesto tenemos en cuenta la calidad como principal factor. Somos una editorial pequeña y familiar, así que a veces nos dejamos llevar por la amistad y otras veces publicamos a escritores que nos han mandado su manuscrito sin conocernos.
En cuanto al proceso, dentro de nuestras posibilidades, es muy digno. Corregimos el texto junto al autor, pensamos bien las cubiertas, dedicamos un buen tiempo a maquetarlo y tenerlo todo listo para imprenta. La idea es que la obra salga lo mejor posible tanto por dentro como por fuera. Cuidamos mucho las ediciones. En la colección Caminante, por ejemplo, son en cartoné, con papeles especiales y en algunos casos con ilustraciones; algo difícil y costoso de conseguir para tiradas pequeñas, como son las nuestras.
¿Cómo trabajáis el aspecto promocional, tanto en el apartado digital / virtual como desde la presencialidad?
Nosotros no tenemos departamentos, y menos de marketing, tan importantes en las grandes editoriales. No obstante, mantenemos activas nuestras redes sociales y damos información casi a diario de publicaciones, presentaciones, etc. Vendemos a través de nuestra web y la distribuidora nos hace llegar a las librerías de un modo sostenible para nuestra economía y muy razonable. No hay excusas para no comprar nuestros libros. Tampoco podemos quejarnos de la prensa y los críticos, que siempre nos han tratado bien. Y últimamente estamos teniendo presencia en ferias a través del Gremio de Editores de la Región de Murcia. Nuestra próxima cita es la Feria del Libro de Madrid.
¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el mercado editorial respecto de propuestas, enfoques y géneros? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?

Simplificando mucho, está en su mejor momento para los lectores, pues disfrutan de más variedad y calidad que nunca, pero no para las editoriales. Conozco algunas cifras de libros de editoriales medianas y grandes, y son muy bajas, parecidas a las de editoriales pequeñas como la nuestra. Nosotros llevamos unos años cambiando nuestro pequeño modelo para hacerlo rentable y no desmadrarnos. Quizás haya mucho descontrol y desorientación, se publica de todo y de todas formas, bueno y malo, de nicho en nicho; una locura.
Y luego está Amazon, el gran enemigo de las librerías y, por tanto, de las editoriales. Pero la mayoría de editoriales vendemos a través de Amazon directa o indirectamente. Un contrasentido inevitable. La autopublicación también es una amenaza cada vez mayor de la edición convencional. Pero vemos a las editoriales con mayor capacidad de transformación y adaptación a lo que venga. Nos preocupa más qué será de las librerías y las distribuidoras.
¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguiros nuestra comunidad lectora?
Seguir publicando, poco pero cada vez de forma más profesional y con sentido para nuestra empresa. Y preparar alguna sorpresa para celebrar nuestro décimo aniversario en 2024.
Pueden encontrarnos en redes, en nuestra primitiva pero no mareante web (www.balduque.es ) y en las ferias de libros donde vayamos con el Gremio de Editores de la Región de Murcia.