¿Quién es Silvia Mago? ¿Cómo y desde cuándo te relacionas con la literatura y qué otros intereses tienes?
Supongo que Silvia Mago es la parte de mí que se atreve a compartirse con el mundo. Utilicé por primera vez ese pseudónimo (que es la combinación de mis apellidos materno y paterno) para firmar mi primer libro, lo que supuso para mí un acto de valentía.
Considero a la literatura como una vieja amiga que me ha acompañado a lo largo de los años, desde que era muy pequeña. Mi madre me inculcó el amor por la lectura (es la persona que conozco que más libros ha leído) y me acercó a Miguel Hernández y a Lorca, mientras que mi padre me cantaba canciones de Antonio Machado. Cuando aprendí a escribir, descubrí un paraje hasta entonces desconocido: una forma de expresión. Comencé escribiendo cuentos, breves relatos, pequeños poemas… incluso algunas novelas que compartía con mis amigas. Creo que el arte en general es mi gran interés, tanto la literatura como la pintura, el cine, la música… la mayor parte de mi tiempo libre suelo dedicárselo al arte.
¿Cuáles son tus referentes y cómo definirías tu estilo? ¿Qué géneros prefieres como lectora y cuáles manejas como autora?
Los y las poetas de la generación del 27 marcaron un antes y un después en mi manera de relacionarme con la poesía. Aunque si tuviera que elegir un referente diría que ese puesto pertenece a Federico García Lorca, junto a Alejandra Pizarnik y Sylvia Plath.
No sabría cómo definir mi estilo, pero me gusta encerrar entre líneas más de lo que se observa a simple vista, me siento muy cómoda con la sencillez, la métrica libre y la musicalidad accidental.
Como lectora me encanta la poesía, teatro y narrativa, dentro de la cual prefiero novelas clásicas, existencialistas, de historia o filosofía. Como autora, escribo sobre todo poesía, pero estoy reencontrándome de nuevo con la narrativa (actualmente estoy escribiendo una novela que, aunque no creo que vaya a salir de las cuatro paredes de mi habitación, me está haciendo sentir cosas que había olvidado).
¿Cómo es tu proceso creativo? ¿De qué se compone tu imaginario, tu fuente de inspiración?
Para seros sincera, no tengo un proceso creativo organizado. Suelo tener muchos cuadernos cerca todo el tiempo y, cuando una idea me martillea la cabeza, la dejo salir en forma de boceto, la dejo reposar un tiempo y posteriormente le doy forma de manera más pausada. En otras ocasiones me siento a escribir concienzudamente, por ejemplo, para escribir narrativa. Tengo un cuaderno con la línea temporal, los detalles en los que quiero profundizar, las características de los personajes…
Me inspira enormemente la naturaleza. He nacido y crecido en un pueblecito costero de Andalucía, por lo que el mar, la marisma, el sol sobre el agua a media tarde, los pájaros que planean observando su reflejo, las huellas en la arena…, componen una gran parte de mí. También suelo escribir sobre las emociones y el tiempo.
¿Cómo se gesta el poema «Al día siguiente del adiós»?
Este poema nace de uno de mis mayores miedos: las despedidas. Surge de los pedazos que quedan cuando una persona se marcha y la vida te hace saber que no volverá. Brota del último abrazo, la última vez que su olor se impregna en tu ropa; desembocando en el primer día en el que ya no está.
¿Qué proyectos artístico-literarios tienes a corto, medio y largo plazo? ¿Dónde podemos encontrarte y seguirte?
A medio plazo tengo intención de terminar la novela, así como encontrar casa editorial para un poemario que finalicé hace algunos meses y del que me siento muy orgullosa (creo que es, hasta la fecha, el conjunto de poemas que más se acerca a lo que quiero transmitir).
Las personas que tengan curiosidad en leer lo que comparto en mis redes sociales e ir actualizándose en mis pequeños proyectos pueden hacerlo en mis cuentas de Instagram y Twitter: @silviamago_
Recomiéndoles a nuestros lectores: a) tres autoras y tres autores noveles; b) dos editoriales y dos librerías; c) tres obras de narrativa y tres poemarios; d) una canción que forme parte de la BSO de tu vida.
a) De autoras noveles recomiendo a las increíbles Mireia Stones (@mireiastones en Instagram) autora de “La hija de Judas” (Entropía Ediciones, 2018), Paula Moreno (@paulanebali en Instagram) autora de “Anatomía de una mariposa” (La Carmensita Editorial, 2020) e Irene Nicolás Martínez (@historiamorada en Instagram) autora de “Espigas y Olivos” (Editorial Amarante, 2020). En cuanto a autores, recomiendo a Naza Díaz (@nazadiaz en Instagram) autor de “Raíz de niño muerto” (Entropía Ediciones, 2018), Cruz Ortega (@germanlopez_98 en Twitter) autor de “Otro profeta que fumaba marihuana” (Ediciones En Huida, 2019) y Julián Sancha (@jecholls en Instagram) autor de Siluetas (Ediciones En Huida, 2019).
b) Os animo a que le echéis un vistazo al catálogo de Ediciones en el mar y de Postdata Ediciones. En cuanto a librerías, si tenéis la oportunidad de visitar la “Librería Dorian” en Huelva o la “Librería El aprendiz”, en Puerto Real (Cádiz), ¡os van a encantar!
c) Tres obras de narrativa: “Frankenstein” (Mary Shelley), “Cumbres Borrascosas” (Emily Brontë) e “Intermitencias de la muerte” (José Saramago). Tres poemarios: “Los trabajos y las noches” (Alejandra Pizarnik), “Sonetos del amor oscuro” (Federico García Lorca) y “Donde habite el olvido” (Luis Cernuda).
d) To Build a Home (The Cinematic Orchestra). Me acerca a una de mis personas favoritas.
¡Muchísimas gracias por dedicarme vuestro tiempo, ha sido un placer!