¿Quién es J. Mordel desde un prisma no literario? ¿Qué otros intereses y pasiones ocupan tu vida?
35 años, licenciado en Ciencias Políticas. Nacido en Navarra, viviendo en Madrid desde los 17 años.
Me encanta ver MMA y aprender de los divulgadores científicos y culturales: astrofísica, historia, antropología, filosofía…
¿Cuándo y cómo te introduces en la lectura? ¿Qué referentes, géneros y obras dirías que han constituido tu experiencia lectora desde un punto de vista fundamental?
Hay varias etapas en mi trayectoria como lector:
· Inicialmente, mi madre me transmitió el gusto por leer.
· Después, en la primera parte de la adolescencia, disfruté con Tolkien, Lovecraft y Pratchett, por ejemplo.
· Más tarde hubo un parón. (Relevante: en bachillerato, en clase de Literatura Universal, pude aprender muchísimo; tiempo más tarde retomé el libro de texto y fue de gran ayuda para estructurar conocimientos y descubrir nuevos autores).
· Cuando acabé la carrera se produjo una atracción irrefrenable. La biblioteca pública fue determinante. Kerouac, Bukowski, Lem, Dostoyevski, Golding, Kundera, Mishima, Hesse, Huxley, Saramago, Hemingway, Zweig…
· Y siguieron aumentando los referentes: Céline, Sartre, Beckett, Nietzsche, Hamsun, London, Melville, Kafka, Camus, Chéjov, Brecht, Borges, Hawthorne, Pound, Cummings…
Menciono algunas obras de estos últimos diez años de lectura: Crimen y castigo, Memorias del subsuelo, Contrapunto, Los demonios de Loudun, La isla, La náusea, Molloy, La peste, La voz del amo, Golem XIV, Los subterráneos, En el camino, La llamada de lo salvaje, Trilogía del vagabundo, La caverna, Caín, El anticristo, El marino que perdió la gracia del mar, Después del banquete, La insoportable levedad del ser, Bartleby, el escribiente, El lobo estepario, Narciso y Goldmundo… Y también los cuentos de Kafka, Bukowski, Melville, Golding, London, Mishima, Borges y Hawthorne; los poemas de Bukowski, Cummings, Rimbaud, Baudelaire, Brecht, etc.
Este mes está siendo especialmente productivo. He leído por primera vez a McCullers, Bolaño, Turguénev y Houellebecq (estoy terminando Plataforma).
Lo ideal sería tener siempre en proceso de lectura: una novela, un libro de cuentos y un poemario. Pero no se da a menudo. También leo obras de teatro (Brecht, Beckett, Camus…), aunque es menos frecuente.
¿Cuáles son esos elementos que constituyen tu zona de confort como autor? ¿Cuáles son tus primeros pasos y qué destacarías de tu camino creador hasta hoy?
Mi literatura es un canto al cosmos yal cerebro, como dice mi perfil de Twitter. La perturbación existencial, la casualidad cósmica… Un intento deficiente, insuficiente, de expresar la azarosa magia que nos rodea. Explorar los insondables abismos de la condición humana. Límites, umbrales. No creo que estos elementos puedan definirse como constituyentes de ningún tipo de zona de confort, sería una mala señal.
Mis primeras obras coinciden con ese frenesí lector que vino tras acabar los estudios. Escribí un cuento, escribí varios poemas, empecé la novela. Continué con más cuentos, con más poemas… Y así, desde hace aproximadamente diez años, hasta hoy.
¿Cómo surge Infinitud de los negocios, el relato que ha resultado distinguido en este tramo del certamen Relatos, Poemas y Altavoces?
Me pareció interesante y divertido, escapando un poco a la esencia de mi narrativa habitual, escribir algo dinámico, trepidante y un poco vacuo. Evité zambullirme en la mente y en el cosmos, que es hacia donde normalmente derivan (incontrolable e indefectiblemente) mis textos, incluidos los poemas. El título es un guiño al cuento Continuidad de los parques, de Cortázar. En el caso de Cortázar, se cierra el círculo en su propia eternidad; en mi cuento, continúa adelante sin fin.
Nos ha encantado el juego narrativo de la superposición de voces, así como el ritmo vertiginoso del texto. ¿Qué importancia le das a la forma sobre el fondo y viceversa, en ese debate clásico acerca de lo que se cuenta y cómo se cuenta?
El debate me importa muy poco, la verdad. Supongo que lo realmente importante es la voz. Que sea auténtica, potente, única y reconocible. Intento no analizar demasiado lo que creo, que se ocupen otros de juzgar, clasificar, etc. Además, todo depende de lo que se quiera crear (si es que hay una intención prefijada) y del momento en que se genera la magia (y las condiciones en que se crea, tanto físicas como mentales).
¿Qué proyectos literarios tienes a corto y medio plazo? ¿Dónde podemos encontrarte, seguirte y leerte?
Actualmente estoy buscando editorial para una novela corta de fantasía que escribí hace tiempo: una alegoría de la lucha de clases, de la injusticia social y de la suerte de nacimiento. También estoy en proceso de encontrar editorial para un extenso poemario. En realidad, me encantaría poder tener un editor de forma continua para que me ayudase en la tarea de selección y optimización de mis obras literarias.
Mientras tanto (¿dónde está ese editor?), sigo escribiendo cuentos y poemas. Probablemente en poco tiempo me decida a recopilar otra antología de relatos y publicarla. Puede que en algún momento me lance a escribir otra novela. No sé cuándo. O quizás me haga un Saramago (larga pausa de años de duración) o un Rimbaud (dejarlo definitivamente), quién sabe.
Para leerme y seguirme: · Web (en construcción): www.jmordel.com
Cuenta de Twitter: @j_mordel
Temblor y otros cuentos perturbadores. Disponible en Amazon.
Muchas gracias por la difusión, por permitirme aparecer en vuestra plataforma.