
¿Cuándo y cómo nace Cicely y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?
Cicely nace en el año 2018 con el propósito de publicar, principalmente, novela y cómic de editoriales indies extranjeras, que hoy en día es lo que conforma mayoritariamente el catálogo. La idea original era la de generar dos sellos editoriales que respondiesen a: 1. rescatar títulos que se habían olvidado (pongo esto muy entre comillas porque al final son libros que nunca se han olvidado del todo) o que precisaban de una nueva traducción, y publicar por primera vez y en castellano algunas de las voces más interesantes del panorama indie anglosajón, y 2. publicar cómic y novela gráfica, también de autores y autoras con una voz propia, principalmente de países de América Latina. Al final, esta idea primigenia que se materializó en dos sellos editoriales, Carmot Press para la narrativa y Distinta Tinta para el cómic, resultó ser un tanto escueta y poco funcional, por lo que hace un par de años decidimos reorganizar el catálogo y crear distintas colecciones cuyo ADN estuviera más definido y englobara mejor a los libros bajo un paraguas de líneas comunes. Ahora mismo, contamos con 5 colecciones muy diferenciadas: Cicely clásicos para los libros que se publicaron por primera vez a finales del siglo XIX o en el XX y que hemos recuperado, Carmot Press, en el que publicamos solo relato y novela contemporánea, tanto de autores que escriben en español como para autores extranjeros, Distinta Tinta, en el que publicamos solo cómic, Libros con gafas, que es la colección de ensayo, ahora mismo enfocado en temas de Historia, y El relámpago, que es donde estamos publicando la novela de corte más juvenil. Por último, en febrero lanzaremos una sexta colección dedicada a la poesía contemporánea que se llamará Flores en el balcón.
¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la editorial? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.

En Cicely estamos dos editoras: Beatriz Rubio Fernández y Diana Acero Martínez. Beatriz lleva toda la edición de mesa, incluido el diseño, y Diana lleva toda la administración y la producción. Lo simplifico porque ambas nos hacemos cargo de otras miles de tareas, pero eso es lo principal y lo que es más competencia de cada una. Las otras tareas las vamos compartiendo según tenga cada una disponibilidad. También, si hablamos de equipo humano, no podemos dejar de mencionar a nuestros colaboradores más estrechos: Irene Nicolás Martínez, que dirige la colección de poesía, Rubén Íñiguez, que es nuestro corrector principal y editor para un roto y un descosido, y Alicia Santurde que recientemente ha comenzado a gestionar las redes sociales.
¿Cuáles son vuestras más recientes novedades? ¿Qué podemos encontrar, haciendo una panorámica, en vuestro catálogo?

Uy, creo que me adelanté a parte de esta pregunta en la primera pregunta que formulaste. Como mencioné al principio, si hicieras una panorámica del catálogo verías seis colecciones muy diferenciadas entre sí, cada una con su propio ADN.
Las últimas novedades que hemos publicado han sido Los caminos del engaño, para la colección de Cicely Clásicos y Quiche de puerro, para Distinta Tinta. El primero es una novela histórica con algo de policiaco, que rescata del olvido a Juana Gertrudis Navarrete, una mujer real que vivió en el México novohispano y que se tuvo que dedicar a falsificar títulos de propiedad para las comunidades de pueblos indígenas para poder alimentar a sus doce hijos. El segundo es un cómic potentísimo de la autora brasileña Bianca Pinheiro, que habla de violencia, de venganza y de otras muchas cosas de manera aparentemente sencilla. El arte de Bianca en este cómic refuerza esa noción de sencillez en la que se respira cierta tensión pasivo-agresiva gracias a la técnica de dibujo, que parece como si hubiera hecho el cómic con lápices de colores Alpino.
¿Qué debe atesorar una obra para que os atraiga lo suficiente como para apostar por su publicación bajo vuestro sello? ¿Cómo es el proceso de producción de tal publicación desde que se acepta hasta que llega a manos lectoras?
Lo que tiene que tener, sin lugar a dudas, una obra para que la queramos publicar es un autor o autora detrás con una voz propia. Con un estilo propio. Con un imaginario propio. Tiene que ser un autor que sea capaz de contar algo de una manera novedosa. Cuando nos gusta lo que escribe un escritor o escritora, lo normal es que nos guste todo o casi todo y que, por tanto, queramos publicar toda la obra de esa persona. Dicho esto, no puede ser más idealista, porque hoy en día es muy complicado conseguir los derechos de toda la obra de un autor, sobre todo si hablamos de autores que en sus países de origen los publican también editoriales independientes y tú tienes un presupuesto limitado. Aun así, si conseguimos publicar una sola obra de alguien que nos ha cautivado, ya nos damos por satisfechas, o al menos nos frustramos menos, ja ja.
El proceso de producción no tiene mucho misterio, la verdad. Al final, editar y producir un libro es un poco el mismo abecé de todas las editoriales… Sí que nos llama la atención que haya personas que se sorprenden cuando les indicamos que nuestros libros pasan por dos correcciones, una en Word y otra en PDF. O que maquetamos y diseñamos en Indesign. O que pagamos religiosamente las licencias de los programas informáticos que empleamos en la editorial y pedimos que nuestros colaboradores los paguen también. Tengo la impresión de que hay personas que cuando no te conocen mucho, automáticamente interpretan que si eres un editor desconocido es porque eres un editor amateur y un poco piratilla. Esto me enfadaba mucho hace unos años. Ahora me da igual, sinceramente, porque me doy cuenta que, a pesar de ser una editorial pequeña y desconocida, los lectores que nos dan su confianza y nos leen siempre vuelven. Me gusta decir que Cicely es una editorial pequeñita pero matona.
¿Cómo trabajáis y deseáis avanzar paulatinamente en torno al aspecto promocional, tanto en el apartado digital / virtual como desde la presencialidad?
Te voy a ser franca: El aspecto promocional de la editorial lo llevamos de manera muy atípica en nuestro sector, es decir, no damos la matraca a nadie. Somos de poco insistir o de intentar embutir un libro en un medio en el que no pega ni con cola. Cuando estamos en los últimos pasos de la edición del libro es cuando comenzamos a pensar en los medios a los que les podría interesar. Al final, no todos los libros pueden salir en todas partes. Los medios están muy saturados y preferimos salir en dos sitios bien a salir en muchos mal. No soportamos las páginas web de reseñas de libros que constantemente te piden que les mandes libros para luego publicar el dossier de prensa fusilado. O esos personajes, de fama conocida por todos en el sector, que siempre te piden libros prometiendo sacarte en tal o cual cultural o revista de libros, para luego no sacarte jamás. En general, el tema medios, ya sea prensa o radio más tradicional, o booktubers, bookstagramers, blogueros, etcétera, nos gusta trabajarlo de manera personal con esa persona. Si sabemos que al periodista le va a gustar saber de nuestro libro, le escribimos y se lo contamos, y si le gusta y quiere que se lo mandemos, se lo mandamos. Eso sí, si luego el libro no sale en ningún sitio al cabo de los meses, le ponemos una cruz y tres velas negras.
En cuanto a las presentaciones de libros, siempre nos gusta que la primera puesta de largo del libro sea en una librería independiente. No en festivales ni en bares ni en sitios que no sean una librería. Por eso damos gracias a todas las libreras que nos han brindado su confianza estos años y nos han permitido reunirnos con nuestra comunidad para presentarle la novedad en sus preciosas librerías. Esto nos gustaría que siguiera siendo así y es algo en lo que ponemos especial cuidado. Después de la presentación oficial, intentamos seguir haciendo otras presentaciones en librerías o en bibliotecas o centros cívicos/culturales. Para nosotras es muy importante que en nuestra propia comunidad, nuestro barrio en el que vivimos y con el que nos relacionamos, nos conozcan antes que en ningún sitio. Tenemos la suerte de vivir en la comunidad autónoma con el mayor número de lectores y de librerías del país y esta ventaja hay que aprovecharla.
¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el mercado editorial respecto de propuestas, enfoques y géneros? ¿Qué es lo que más os agrada y lo que más os preocupa?
En cuanto a propuestas, enfoques y géneros estamos en un momento excelente, sobre todo en el plano de las editoriales independientes. Nos gusta mucho ver las editoriales nuevas que se van creando y que nos descubren libros y escritores de lo más interesantes. Como lectoras amamos la bibliodiversidad y nuestro mercado es muy rico en ella. Obviamente, esto nos agrada enormemente.
Lo que más nos preocupa, en nuestra opinión muy personal, es que el mercado del libro pide a gritos que nos paremos a pensar cómo se pueden reformular ciertas dinámicas. No es posible que los libros duren tan poco tiempo en las librerías, que se permitan tiradas para saturar el mercado, que haya distribuidores que no sean transparentes con la colocación de los libros o que no permitan que sus editores les hagan un inventario. También que se mencionen mucho en prensa los ODS y la responsabilidad social corporativa, pero que el sector no esté, en general, ni mínimamente interesado en estos temas. La industria del libro se tiene que empezar a poner las pilas en muchos aspectos si no queremos desconectarnos del futuro social.
¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde puede encontraros y seguir vuestra aventura editorial nuestra comunidad lectora?
Nuestros planes a corto plazo contemplan varías líneas de actuación. La primera sería seguir haciendo crecer el catálogo en las diferentes colecciones. La segunda sería mejorar nuestros procesos para estar en línea con las recomendaciones de la ecoedición y del cuidado del medioambiente. La tercera sería mejorar los procesos logísticos de distribución para que los libros no estén dando vueltas absurdamente, con todo lo que eso supone para el medioambiente. A medio plazo, nos gustaría implementar la digitalización total de la editorial, sobre todo en áreas que todavía no tenemos digitalizadas y mejorar la relación con nuestros clientes y proveedores a través de una plataforma propia B2B.
Para finalizar, la comunidad lectora de Altavoz Cultural puede encontrar toda la información en relación con Cicely en nuestra web, https://cicelyeditorial.com/ , en la que, además de comprar el fondo de la editorial, pueden ojear las primeras páginas de los libros y valorarlos, suscribirse a la newsletter o leer las entradas del blog. También pueden interactuar con nosotras a través de los canales de redes sociales. Ahora mismo tenemos canales abiertos en Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, WhatsApp y Telegram, y nos gusta mucho que nos dejen comentarios sobre los libros, sobre todo, aquellas personas que viven en lugares a los que es complicado que vayamos a ir, porque todas estas apreciaciones, ya sean malas o buenas, nos hacen seguir creciendo y mejorando.