
¿Cuándo y cómo nace Centauros y con qué propósitos principales y señas de identidad lo hace?
La idea nace en febrero de 2022. Un día, hablando los tres miembros de Centauros, se nos ocurrió que hacía falta una revista que pusiese a Huelva, nuestra provincia, en el mapa literario. Huelva es una ciudad culturalmente muy provinciana, que tiende a la autocomplacencia (esto siempre en líneas generales), lo que está dándonos a los onubenses y a todo el panorama nacional una cosecha nefasta; no hay un solo poeta joven onubense, por poner un ejemplo, que sea incluido en ninguna antología regional o nacional. Y esto sucede porque no hay un caldo de cultivo cultural lo suficientemente maduro para que emerjan autores de cierto calado. Por ello, queríamos acabar de una vez con esto o, por lo menos, poner nuestro granito de arena para paliar en la medida de lo posible esta situación que vivimos. Y una buena manera de hacerlo pensamos que podía ser creando una revista con autores y autoras de todo el ámbito nacional, latinoamericano e incluso de otras partes del mundo (tenemos traducciones), sin dejar de lado, por supuesto, a los escritores de Huelva más –desde nuestro punto de vista– destacados.
¿Qué equipo humano conforma el grupo que hace posible la labor de la revista? ¿Qué tareas específicas realiza cada integrante? En este sentido, nos encantaría que os presentarais brevemente de manera individual.
El equipo lo formamos Irene F. Romero, poeta y enfermera de profesión, José Cuevas Olmedo, escritor y graduado en Historia, y Alejando V. Bellido, poeta y graduado en Filología Hispánica y Estudios Ingleses. Los tres, en realidad, aportamos a cada parte del proceso de creación de la revista, si bien cada miembro, dependiendo de sus conocimientos, se centra más en una parte que en otra; por ejemplo, José Cuevas se enfoca más en la maquetación, pero es cierto que todos aportamos ideas. En definitiva, no hay jerarquía dentro de la revista; todo lo decidimos en conjunto.
¿Qué podemos encontrar, haciendo una panorámica, en vuestros números publicados? ¿Cómo se forja todo su contenido desde la idea hasta la publicación final? Por otro lado, ¿qué debe atesorar una -para cada una de las secciones de la revista- para que os atraiga lo suficiente como para apostar por su inclusión en el próximo número?



En estos dos números que llevamos publicados creo que se puede ver, en primer lugar, nuestro interés hacia la literatura en un sentido amplio; desde los grandes géneros como la narrativa o la poesía (el teatro es todavía una asignatura pendiente, aunque todo se andará) hasta el ensayo o los diarios. Por otro lado, creo que, en lo que a estética se refiere, tenemos la manga bastante ancha. Mientras sea bueno -siempre, por supuesto, desde nuestro punto de vista-, nos vale. Es cierto, sin embargo, que tenemos la creencia de que todo lo que no es tradición, es plagio, por lo que tenemos especialmente en cuenta aquellas propuestas que construyen partiendo de los cimientos de la tradición, sea esta la que sea; pero que partan de algo, de unas lecturas, que haya trasfondo literario. Esto es fundamental para nosotros de cara sobre todo a las propuestas recibidas o que planteamos cuando preparamos el siguiente número. Respecto a cómo organizamos cada número, he de decir que tenemos una lista bastante extensa con nombres que nos interesan y normalmente vamos tirando de ahí. Aparte de eso, también se suman los descubrimientos que en el proceso vayamos haciendo. Por ejemplo, recientemente esto nos ha sucedido con la poeta Lola Tórtola, que en la gala del Premio Adonais de Poesía, del que finalmente obtuvo uno de los dos accésits, leyó algunos poemas que nos encantaron, por lo que decidimos contactar con ella para proponerle que publicase con nosotros en el próximo número (os dejamos este adelanto…).
¿Cómo trabajáis el aspecto promocional de la revista? Acostumbrados a visitaros en redes sociales, necesitamos ampliar el espectro y preguntaros específicamente: ¿qué espacio ocupa para Centauros, dentro de ese ámbito promocional, la presencialidad, el contacto personal fuera del contexto digital, con las y los integrantes de sus números y su comunidad lectora?
Hay que decir que hemos conocido personalmente a algunos de los autores que han colaborado con nosotros; pero, normalmente, el contacto con ellos se produce de forma digital, incluso con aquellos que hemos llegado a conocer en persona. Esto es diferente con los autores de nuestra provincia; con ellos hemos coincidido antes en eventos que en redes sociales. Pero con el resto de autores las redes sociales y el e-mail han sido esenciales para poder contactar y, en resumen, para levantar el proyecto Centauros tal y como lo conocéis. Nos gustaría hacer presentaciones, de todas formas, en Madrid, Sevilla y Salamanca. Esto es algo que tenemos muy en mente a corto o medio plazo.
¿Cómo consideráis que se encuentra en estos momentos el panorama literario y todo el universo artístico que lo rodea y salpica? ¿Qué opinión os merece el aparato crítico actual?
Dejando a un lado a muy honrosas excepciones y la academia, el aparato crítico de los principales medios literarios es demasiado previsible y hueco; uno sabe, con solo ver el nombre del reseñado, si la reseña va a ser un fervoroso elogio o no. Y en caso de que el acercamiento a la obra sea meramente descriptivo, esto no deja de ser tampoco una forma de elogio cuando la vemos publicada en un medio de alto copete. Hay un miedo, parece, a la honestidad, esa honestidad que practican críticos de muy larga y prestigiosa trayectoria como José Luis García Martín u otros más jóvenes, pero con un futuro prometedor, como Luis Bravo. Sucede que cuando uno consulta según qué medios, sale deslumbrado ante tantísimo talento, pareciera que estamos viviendo otro Siglo de Oro en nuestras letras si uno tuviese que tomarle la temperatura al panorama literario a través de lo que lee en los principales medios de difusión. También hay que destacar que esto sucede en muchos casos, ya sea en grandes medios como en otros más pequeños, porque la mayoría de críticos son también poetas y, claro, medrar en el mundillo “atacando” la obra de los santones de turno… no parece la mejor opción. Creo que tampoco es necesario hacer reseñas de los libros que menos te han gustado; basta con seleccionar y reseñar lo que consideras de valor. Esta es un poco nuestra visión respecto a la crítica y lo que queremos aportar nosotros con este proyecto.
¿Qué planes tenéis a corto y medio plazo? ¿Dónde pueden encontraros y seguiros nuestros lectores?
Aparte de las presentaciones en otras ciudades de España, nuestra intención es seguir evolucionando y aportar con cada número algo nuevo: poemas inéditos, traducciones de autores desconocidos y de calidad, entrevistas… Y mucho más que iréis viendo en los próximos números. Y ¿dónde pueden encontrarnos? En nuestra página web (revistacentauros.wordpress.com), donde están los dos números de la revista disponibles para su descarga gratuita, además de mucha más información sobre este proyecto, nosotros y sus colaboradores. También en nuestro correo (revistacentauros@gmail.com ), al que pueden escribirnos si quieren comprar la revista en formato físico y que se la hagamos llegar, o bien consultarnos cualquier duda. Y en nuestras redes sociales: Instagram, Twitter y Facebook.