La lectura de Anatomía de una mariposa es un enriquecedor ejercicio de respiración, de aire fresco, a campo abierto, a pulmón lleno. Nuestras amigas de La Carmensita Editorial -enhorabuena, Irene y Lana- no podrían haber inaugurado su patio con mejor apertura de puertas: Paula Moreno y su poesía huelen a hierba húmeda, a dedos suaves sobre naturaleza, saben a reunión para comer, a familia.

La poesía intimista, de lo cotidiano, del autobiografismo verbalizado, que encontramos en Anatomía de una mariposa desvela un fuerte poso lingüístico, en tanto en cuanto terminológico, definitorio, sintáctico: además de la cuestión estructural y del late motiv conceptual que teje la propia obra desde el punto de vista formal, nos referimos primero al uso del lenguaje. Estamos ante un poemario pensado en inglés -incluso, creemos, “pre-escrito” o esbozado en inglés- y redactado -rematado- en español -un español intuitivo, con sus rasgos de escritora andaluza y sus fórmulas de lectora universal-. Anatomía de una mariposa es un poemario eminentemente atlántico. Sí, tal cual acaban de imaginar: océano, inmensidad, apertura, libertad, poderosa acción pulmonar como imagen complementaria del estilo descrito.

Nos atrevemos a afirmar que no se trata de una obra cuya estructura -tan marcada y “antipoética”- esté al servicio del contenido, del mensaje, del tono personal -casi en el sentido de diario (de viajes, tal vez), a caballo entre la introspección y la contemplación-; sino que estamos ante una formalización, una materialización, concebida a posteriori, una vez abrazados los estímulos y encontradas las respuestas. Por este motivo, por esta interpretación de la direccionalidad fondo-forma, vamos a comenzar hablando de lo que dice y después hablaremos de cómo lo dice y organiza.

Anatomía de una mariposa está trazado desde la identidad, desde un yo situado en un espacio y un tiempo, poseedor de una consciencia particularmente sensible a su entorno y a su voz supraindividual: los poemas son conversiones de realidades experimentadas en palabras precisas, especialmente reconocibles por su fuerza sonora y, sobre todo, emocional. La armonía del conjunto contrasta con la sacudida -por momentos, salvaje o, si se prefiere, animal- de cada composición, resultante de un shock más o menos masticado, más o menos procesado, tras la exposición a un sentimiento, una comprobación vital o una escena fascinante.

La poesía elaborada para atender a todo ello se ve cuidadosamente filtrada por ojos artísticos -creadores y receptores, consumidores de (otras) arte(s)-, si bien no se presta a un esteticismo impresionista ni “vistoso” per se, recargado: al contrario, atesora el don de la oportunidad, de la buena elección de lo bello en una selva que requiere de funcionalidad y machete. Es una selva conocida: en todo momento se sienten como familiares las extrañezas, los conflictos y las diferentes circunstancias existenciales que conforman el escenario metaliterario, pues la autora es, primero, protagonista de su mundo y, después, comunicadora de él; un mundo cuya simbología se ve completada al desarrollar en el mismo cuadrante imágenes de naturaleza y autoconciencia y otras vinculadas al espíritu, a lo ultrasensorial, a lo místico.

Dentro de esa cosmovisión hay una característica que merece captar nuestra atención: la reivindicación, directa e indirecta, de la voz femenina. Y no es un cliché, ni aceptamos aquí, los reseñistas, comentarios similares a “¡claro!, ¡es que es una mujer!” De acuerdo. Solo abriremos la cortina para dejar esta reflexión: ¿cuántas mujeres han poetizado -o poetizan- desde una voz femenina, esto es, perdón, notablemente femenina, no impersonal, no genérica, no atribuible al ser humano como figura homogénea e integradora de todas las realidades? Se nos ocurren tres: Rocío Acebal Doval, Verónica Living -¡brava prologuista!- y Helena Mariño (reescritura mediante confesada por ella para redirigir el tono de este frío no es nuestro). No es ni mejor ni peor, simplemente es, perdón otra vez, natural. Y así es la poesía de Paula: natural y coherente con todos los detalles y mecanismos narrativos que sostienen su poética.

La estructuración de Anatomía de una mariposa ilustra muy bien la metáfora de la selva y el machete: la voz femenina se abre paso apoyando sus pies sobre definiciones -casi banderas, casi pedazos de vida, pero, ante todo, densas piedras conceptuales- que orientan el sendero que atravesarán los versos y aquellos textos-cuerda que dibujan cada microconjunto. Decíamos antes que se trata de una formalización “antipoética”, pues se aproxima deliciosamente al carácter enciclopédico, al diccionario ilustrado, al catálogo didáctico sobre la vida y la mujer. Lejos de ser un manual sobre supervivencia o una sucesión de capítulos con aroma cinematográfico, sí consideramos su cercanía al género epistolar: los conceptos capitales aúnan una serie de testimonios, declaraciones y confesiones que dirigen toda su necesidad comunicativa a dos receptores: el lector y la autora, que volverá a afirmarse, encontrarse o descubrirse en sus páginas.

Anatomía de una mariposa nos presta sus alas y no nos asegura inmunidad, sí nos permite agarrarnos fuertemente a sus convicciones, a sus pestañeos, a sus sollozos expulsados desde las entrañas, a sus inmaculadas ganas de partir lejos y de cultivar vientos que, quizás, nos salven.

Vuela alto, Paula.

-Altavoz Cultural-

El libro lo podéis encontrar en :

https://lacarmensitaeditorial.bigcartel.com/product/anatomia-de-una-mariposa-paula-moreno

La entrevista que le hicimos a La Carmensita Editorial en este link:

https://altavozcultural.com/2019/11/06/la-carmensita-editorial/

La entrevista a Paula Moreno:

https://altavozcultural.com/2020/02/11/paula-moreno/

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “«Anatomía de una mariposa» de Paula Moreno (La Carmensita Ed)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s