
-Altavoz Cultural, septiembre 2022-
Inauguramos sección nueva de la mano de una de nuestras editoriales de cabecera: Kaótica Libros. Ya hemos dado a conocer antes algunas de sus obras, como La tonalidad precisa del rojo, de Manuel Broullón, libro que nos enamoró, como podéis leer en nuestra web, pasando por Zezé, esa joya de de Ángeles Vicente que fue la primera novela con una relación lésbica escrita en habla hispana, que también podéis disfrutar a través de nuestra reseña; también hemos tenido el placer de charlar en el marco de las Jornadas de la Mujer de esta pasada temporada con Carolina Meloni sobre sus Feminismos fronterizos y con Carmela sobre su Encarnando el territorio, feminismos andaluces, que son unas obras maestras y que desde aquí recomendamos a muerte, sin faltar su ópera prima: Transfeminismo o barbarie, que es espectacular.
En los últimos meses hemos dedicado nuestros ojos a otros tantos libros de la editorial, pendientes en el tintero, con los que hemos pasado el verano y elaborado esta pequeña muestra en términos de galería. ¿Vamos allá?

Comenzamos hablando de Las hipnopómpicas, de Luisa Miñana, que es tan entretenida como original. Amparada en una magistral capacidad narrativa de Luisa Miñana, la novela traza una historia central extraordinariamente ramificada: tres generaciones de mujeres, encarnadas en tres protagonistas, fluyen por aperturas, rendijas, dimensiones y reflejos con un poder de propulsión que conquista por ritmo y tono a quien posa sus ojos sobre el imprevisible camino que desarrollan ellas.
El resultado de la intersección de las subtramas, múltiples referencias y manto parcialmente onírico, otorgado por el fenómeno que da nombre al título, es un mapa -más como uno de metro que como un atlas- maravilloso, plagado de Historia -la sana, completa, la que merecemos y nos negaron autoritariamente-, belleza, mucha nostalgia y una ingente cantidad de descubrimientos. Es la autora una fantástica cicerona que nos regala sabiduría y conocimiento, que nos devuelve nuestra vacía mochila repleta de nombres, instantes y perspectivas que enriquecen nuestra experiencia contextual y vital. Qué estupendo viaje.
La llamada de atención acerca de la necesaria visibilización de tantas mujeres silenciadas, ignoradas, despreciadas en cada paso cronológico se lleva a cabo con tanta contundencia como elegancia, sin descuidar en ningún momento la elegante prosa de Miñana, que ha construido una obra rotunda en mensaje y preciosa en forma.

Visitamos ahora a Donna Haraway y su Manifiesto cyborg, que es uno de los libros que formarían parte de un top 100 de libros que tienes que leerte sobre feminismo, que de antemano hay que saber que no hace falta entender todo lo que nos expone, de hecho, porque a pesar de ser un libro corto es una pieza que se enmaraña y difumina todo lo conocido y te deja con más caos del que tenías, pero vale la pena darle una vuelta y, si hay cosas que no te encajan, seguir el consejo de darte tiempo para volver a darle una vuelta más tarde. Es un libro ambicioso y potente que desarrolla una serie de capas que solo se pueden saborear con paciencia.

Hilamos tal propuesta con la obra Superluminal, de Vonda N. McIntyre que es una novela de ciencia ficción feminista espectacular, con un universo creado que es una auténtica fantasía, con una trama muy bien tejida, con unos personajes muy bien construidos… Sinceramente, aunque cueste un poco arrancar -o por lo menos esa es nuestra impresión-, el despegue a partir de las páginas 40-50 te hace que ya no puedas soltar el libro. No queremos desvelar mucho más de lo que nos parece una maravilla, un librazo con todas las letras. Solo podemos insistiros en que os acerquéis a él. ¡Además está prologado por Lola Robles y traducido por Rosa Maria García! ¿Qué más se puede pedir?

Dando un giro de 180º, nos vamos a Mujeres Romaníes, realmente sencillo en su lenguaje, muy llevadero, que nos da una vuelta por las luchas y los avances políticos del feminismo romaní escrito por sus propias protagonistas. Qué proeza de libro: abarca todo el movimiento europeo de las mujeres, analizando los grandes pilares, tocando todo lo fundamental para comprender el feminismo y su actualidad. El hecho de que la editorial se atreva a traer este libro ya es la bomba, uno de los más interesantes de su catálogo, al que deberíamos darle el hueco que se merece.
Es verdad que hoy por hoy nos quedan pocos libros que descubrir de Kaótica, por lo que sospechamos que de cara al 2023 tendremos que recurrir a una segunda galería con su sello para traeros de primera mano sus novedades, porque Kaótica lo vale mucho, mucho, mucho, y debe ser conocida y amada.
Rut Alameda
Ferki López
Directora y director de Altavoz Cultural